¿Qué pasa si creo? #016: Creativo vs. artista
Abro debate ¿es lo mismo ser creativo que ser artista?
Vengo a dejar pensamientos que estuvieron muy presentes en mi mente esta semana. Siempre soñé con ser artista plástica. De hecho, intenté estudiarlo oficialmente o en una universidad aunque no creo que eso te haga más artista. Creo que lo que buscaba en ese momento era oficializar mis habilidades creativas. y en mi búsqueda de volver a empezar de nuevo en 2025, volvió a mi esa necesidad de conectar con lo artistico o tal vez con lo creativo…
Hoy quiero explorar las diferencias y similitudes entre ser artsita y ser creativo, y cómo encontrar tu lugar entre ellos puede ayudarte a entender mejor quién sos y lo que haces.
¿Creador vs Artista?
💡 El creativo: Suele enfocarse en resolver problemas o responder a una necesidad. Su trabajo puede ser práctico, funcional y a menudo está vinculado a un público específico. El creativo soluciona problemas, propone mejoras. Piensa en Virgil Abloh, Kanye West o Pharrel Williams. Lo que hace grande al creativo es su manera de pensar, de ver el mundo; no sus capacidades técnicas. No se queda en un sólo rubro, va solucioanndo problemas dónde se necesite de su visión innovadora. El creativo brilla por su manera de ver el mundo.
💡 El artista: Se mueve desde la expresión personal y la exploración interna. Su trabajo no siempre tiene un propósito claro o una audiencia definida, pero está lleno de significado y emoción. El artista brilla por el mundo que crea con sus obras y tiende a quedarse dentro de su disciplina o a lo sumo mezclar un par. Pero es raro que veamos a un artista fuera del mundo de arte o incluso a un pintor haciendo teatro.
Aunque parecen opuestos, la verdad es que estas identidades no son excluyentes. Un creador puede ser un artista, y un artista puede ser un creador. El balance entre ambos depende de tu propósito, tus intereses y tus metas.
¿Por qué definirnos importa?
Llamarte creativo o artista no es una etiqueta definitiva, pero puede ayudarte a:
Entender tu enfoque: Saber si tu trabajo está guiado por la funcionalidad, la expresión personal o una mezcla de ambas.
Comunicar tu propósito: Poder explicar lo que haces con claridad te ayuda a conectar con la gente adecuada.
Reconciliar tus dudas: Aceptar que puedes ser ambas cosas al mismo tiempo o moverte entre una y otra según el proyecto.
Cómo encontrar tu lugar entre creador y artista
Abraza la fluidez: No necesitas elegir una etiqueta y quedarte con ella para siempre. Puedes ser más creativo en algunos proyectos y más artista en otros.
Define tu propósito: Pregúntate: ¿Por qué estoy creando esto? La respuesta te ayudará a entender desde qué lugar estás trabajando.
Acepta el valor de ambos roles: No hay jerarquías aquí. Ser creativo no es “menos” que ser artista, ni viceversa. Cada uno tiene un impacto único.
Escucha tu intuición: Algunos proyectos te llamarán a explorar tus emociones más profundas; otros serán una respuesta directa a un desafío práctico. Ambos son válidos.
Ahora empiezan las cosas que me gustan, recomiendo y me causaron curiosidad, si llegaste hasta aquí tal vez podrías considerar suscribirte <3
Para tener de referente: Virgil Abloh
Virgil Abloh es un referente indiscutido cuando hablamos de creativos que desafían las etiquetas. Desde Off-White hasta su rol como director artístico en Louis Vuitton, su enfoque fue siempre el de romper barreras entre el arte, la moda y la cultura popular. Su obra muestra cómo un creador puede convertirse en un puente entre lo comercial y lo conceptual, usando la moda como un medio para comunicar ideas complejas.
También dejó esta web dónde da instrucciones sobre cómo hacer una marca de moda paso a paso gratis!
Para contar historias: Diseño gráfico & storytelling por Paula Scher
Paula Scher, una de las diseñadoras gráficas más influyentes de nuestra era, se destaca por su capacidad de transformar ideas en imágenes potentes. Su trabajo para Pentagram, especialmente en identidades visuales como la del Public Theater, demuestra que el diseño no es solo estético, sino una herramienta para contar historias.
Para redefinirse: BIG - Bjarke Ingels y la arquitectura





Bjarke Ingels, fundador de BIG (Bjarke Ingels Group), es conocido por redefinir lo que significa ser un arquitecto en el mundo moderno. Su enfoque combina funcionalidad, sostenibilidad y una visión artística que lo lleva más allá de los edificios. Para Ingels, cada estructura es una oportunidad de cuestionar el status quo.
Para innovar: Tecnología y emociones
Keiichi Matsuda explora la intersección entre tecnología, arte y emociones humanas. Su proyecto "Hyper-Reality" es un ejemplo perfecto de cómo la creatividad puede reflexionar sobre las implicancias culturales y sociales de la tecnología. Su obra nos invita a imaginar futuros posibles y cuestionar nuestras realidades actuales.
Para ver y escuchar: FKA Twigs
FKA Twigs es más que una cantante; es una creadora integral. Con cada uno de sus álbumes, redefine lo que significa ser una artista musical al combinar danza, moda, cine y performance. Su obra nos muestra cómo el arte puede ser una experiencia multidimensional.
Para diseñar con simplicidad: Braun por Dieter Rams
El enfoque minimalista de Dieter Rams marcó un antes y un después en el diseño industrial. Sus principios de diseño no solo son funcionales, sino también profundamente artísticos, demostrando que incluso en la simplicidad hay espacio para la creatividad.
Para admirar: Fotografía y percepción por JR




JR, conocido por sus grandes instalaciones fotográficas, transforma espacios urbanos en galerías de arte. Su trabajo combina fotografía, activismo y storytelling, cuestionando cómo percibimos a las personas y los espacios que habitamos.
Creativo, artista o ambos. Lo importante no es cómo te llamas, sino lo que haces y por qué lo haces. Permítete moverte entre estas identidades según lo necesites, y recuerda que tu valor no está en una etiqueta, sino en el impacto de lo que creas.
¿Qué te hace sentir más identificado: creativo, artista o ambas cosas? Escríbeme, me encantaría saber cómo defines tu práctica creativa.
Con cariño,
Hermoso e interesante este texto. Gracias por abrir este camino. Me sientl ambas. A veces me polarizo y es ahi cuando el bloqueo hace fuerza. Mientras te leía me preguntaba si justamente no es el movimiento (la fluidez entre una identidad y otra) lo que nos posibilita vernos de forma aérea y resignificar em propósito de lo que creamos, de los saltos entre un rol y otro, el sentir que motiva todo ese sistema sucediendo. Un abrazo !